MUSICA Y EMBARAZO. ESTIMULACION PRENATAL

¢
La Musicoterapia es el uso de la música(sonido, ritmo, melodía y armonía),del cuerpo, del silencio; en un proceso que facilita y promueve la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

 

La mujer embarazada necesita dos cosas importantes durante su embarazo: la contención y comprensión de todos los cambios físicos y emocionales que se van produciendo en ella desde el momento de la concepción.

La Musicoterapia aplicada en el embarazo, nos permite a través de sus diferentes técnicas, establecer lazos afectivos y emocionales que fortalecen la relación feto-materna, influenciando positivamente en el futuro equilibrio emocional del bebé así como aportando a la mujer embarazada un espacio donde poder expresar libremente sus miedos, tensiones, angustias,.. y ayudándola a vivir su embarazo de una forma más
natural y relajada.

 

AREAS DE INTERVENCION

                Área Embriológica. Aquí trabajamos el desarrollo del bebé hasta su nacimiento, procurándole un ambiente contenedor y agradable a través de la estimulación interna, de la propia madre y sus emociones y externa, principalmente por medio de estímulos sonoros y musicales.

                Área de la Futura Madre. Nos centramos en la evolución del embarazo desde el punto de vista de la futura madre con respecto a los cambios físicos y emocionales (fantasías, ansiedades, miedos, ilusiones, emociones…); la respiración, la relajación; favoreciendo una etapa con menos angustia y ansiedad.

                Área Vincular. El objetivo principal es la estimulación de la relación que se está gestando entre la madre y el niño/a. En esta área también incluimos al padre, ya que consideramos que ya desde el inicio del embarazo también se establece un vínculo con el padre(de una forma diferente) y potenciarlo favorecerá la futura relación paterno-filial así como mejorará las relaciones intrafamiliares.

 

POR QUE MUSICOTERAPIA EN EL EMBARAZO?

¢ 
La audición es el primer sentido que el bebé desarrolla en el vientre materno y el único que le permite comunicarse con el exterior. Es así, a través de vibraciones, ritmos, melodías como los padres y el bebé que aún no ha nacido pueden establecer un vínculo.

¢ 
La comunicación no comienza con la mirada, sino a través de las voces, los sonidos. El sentido que más podemos desarrollar en la vida intrauterina es el auditivo.

¢ 
Durante el embarazo, el instinto de la madre le lleva a comunicarse con su bebé hablándole y acariciando su vientre porque percibe que su bebé la escucha y la siente

¢ 
La música posee los recursos y herramientas necesarias para esa primera comunicación con nuestro bebé

¢ 
Se ha podido observar que ante la música los bebés responden, a través del cambio en el ritmo cardiaco, cambios en los patrones de respiración, movimientos de cabeza, tronco, ojos, brazos y piernas, gestos en sus expresiones faciales. Todas estas reacciones, aún antes de nacer y durante la primera infancia, llevan a concluir que el bebé desde el vientre materno empieza a aprender, puesto que el aprendizaje empieza cuando se distingue alguna actividad física, emocional o intelectual.

¢ 
El cerebro de un bebé se desarrolla plenamente en la segunda mitad del embarazo. Realizando una estimulación adecuada favorecemos su desarrollo neuronal ya que actuamos en un momento en el que es “más moldeable”. Se realiza en la segunda mitad del embarazo ya que sus sentidos están desarrollados y es a través de ellos como actuamos.

¢ 
Los primeros sonidos que escuchará el bebé serán los intrauterinos, aquellos que por naturaleza provoque la madre; latidos del corazón, ruidos intestinales y respiratorios, su voz…, es por ellos por lo que consideramos tan importante hablar al bebé durante este periodo. Además percibe sonidos ambientales (músicas, ruidos…) provenientes del exterior. Las voces tanto de la madre como del padre, así como la música que elijamos quedarán en la memoria del bebé.

 

OBJETIVOS

                Estimular y fortalecer el vínculo Madre-Padre-Bebé

                Mejorar la vivencia y calidad del embarazo. Reducir el nivel de ansiedad de la madre, elaborar las fantasías, miedos, inseguridades para reducir el stress materno fetal

                Prevenir o detectar posibles conflictos vinculares

                Desarrollar un vínculo saludable desde el periodo prenatal

                Ayudar en el aprendizaje de una relajación mental y física. Ayudar a tomar conciencia de las sensaciones físicas propias del embarazo

                Estimular al bebé. Trasmitirle una sensación de estado placentero. Favorecer su desarrollo

                Favorecer un espacio de seguridad y confianza

 

BENEFICIOS PARA EL BEBE

¢ 
En el trabajo musical con el bebé durante este periodo no se tiene en cuenta las músicas que se utilizan sino las emociones que despiertan en la madre. El bebé no sólo incorpora lo que llega a sus oídos sino que la sensación que provoca en su madre dicha música se traduce en hormonas que llegan al bebé a través de la sangre que actúa como fijador y hace que cuando el niño vuelva a escuchar esa melodía se remita a las sensaciones que ya le provocaron en su vida intrauterina

¢ 
Con la música fortalecemos el vínculo de la madre con el bebé, favorecemos su bienestar, concentración, memoria, lenguaje, estimulamos su sistema neurovegetativo en el momento en que se está desarrollando.

¢ 
Los bebés que antes y después se relacionan con la música suelen ser más tranquilos, sociables, duermen mejor, más imaginativos, curiosos, cariñosos y sensibles.

¢ 
Al hablar y cantar al bebé durante el embarazo le vamos transmitiendo nuestro lenguaje, por lo que favorecemos su capacidad lingüística, memoria auditiva, mayor inteligencia y capacidad de imitación. Le aportamos sentimientos de confianza, seguridad y protección.

¢ 
Desde el punto de vista físico y biológico la música permite aumentar los metabolismos, favorece los intercambios celulares, incrementa el consumo de oxígeno, acelera o disminuye la respiración, facilita la digestión, actúa en forma directa sobre el pulso y la presión arterial y sobre el sistema nervioso.